El Mundial de Saltar a la Comba existe, es una cosa divertidísima y para nosotros la pregunta es obvia: qué esperan los JJOO

El Mundial de Saltar a la Comba existe, es una cosa divertidísima y para nosotros la pregunta es obvia: qué esperan los JJOO

Algo que me fascina es que tenemos la capacidad de convertir cualquier cosa en un juego y, a su vez, en una competición. Si hay un mundial de Excel, uno de recoger basura y competiciones de piedra, papel, tijera, por supuesto hay un campeonato del mundo de saltar a la comba. Se trata de un deporte que necesita una gran coordinación y fondo físico, y hace unos días se celebró el Campeonato Mundial de Salto de Cuerda en Japón en el que se han reunido los mejores del planeta.

Se está luchando para que el salto a la comba pase a ser deporte olímpico, y confieso que ver algún vídeo ha conseguido que piense que estoy quemando calorías.

IJRU. Son las siglas de International Jump Rope Union y es la federación internacional que organiza y regula el deporte competitivo del salto a la comba. Se trata de la máxima autoridad mundial en este deporte y es la que busca expandir el salto a la comba como deporte de alto rendimiento, fomentando la diversidad, el espíritu deportivo, la inclusión y esos valores que hacen que los deportes sean un idioma universal.

La IJRU supervisa las organizaciones afiliadas en más de 60 países y algo curioso es que se fundó gracias a la fusión de dos organismos que hacían la “guerra por su cuenta”. Por un lado, estaba la International Rope Skipping Federation y por otro la World Jump Rope Federation y, con el ánimo de unificar reglas y profesionalizar la disciplina, llegaron a buenos términos para convertirse en la federación actual.

Disciplinas. Aunque no hay que explicar cómo se salta a la comba, ya que es un juego que muchos hemos disfrutado en algún momento, quizá sí hay que analizar cuáles son las disciplinas. Porque en otros deportes como el fútbol, el tenis o la Fórmula 1, está claro quién gana y a lo que se juega, pero con la comba es diferente y hay varias pruebas tanto individuales como colectivas:

Speed: su nombre lo dice todo y consiste en realizar el máximo número de saltos en un tiempo determinado que suele ser de 30 o 60 segundos o tres minutos.
Double Dutch: dos personas giran dos cuerdas al mismo tiempo mientras otros deportistas realizan los saltos.
Triple Under: hay que pasar la cuerda tres veces bajo los pies en un solo salto.
Freestyle: es como la danza sincronizada, ya que los atletas realizan coreografías mientras realizan saltos y trucos. Es tremendamente complicado porque no sólo se juzga la técnica, sino la creatividad.
Rutinas por equipos: similar al freestyle, donde se combinan saltos sincronizados, relevos, acrobacias y cualquier movimiento que implique trabajo en equipo.

Doble combo. Además, hay combinaciones como el double dutch freestyle en el que no se trata de dar el número máximo de saltos en esta disciplina, sino que se combina con una sesión de danza libre.

Para clasificarse, los deportistas compiten en circuitos nacionales auspiciados por la federación, y los mejor puntuados de cada país son los que acceden a plazas para el mundial. EEUU, China, Francia o Japón son de las potencias en este deporte.

😮. ¿Alguna vez has estado viendo una competición y has exclamado eso de “estoy cansado sólo de verlos”? Pues ojo a este vídeo:

Ese es el double dutch speed, pero a cámara lenta pierde muchísima gracia. Mira este a velocidad normal:

No se trata sólo de la coordinación de la saltadora, sino del ritmo y concentración que deben tener las dos compañeras que están moviendo las cuerdas.

Pero bueno, que no hay categoría fácil. Mira el ‘single rope speed relay’ de este atleta chino en la competición de hace unas semanas:

Estos triples:

La sesión de resistencia:

O este tremendo freestyle, que también se puede disputar por equipos

Objetivo olímpico. Son disciplinas que tendrían un hueco en unas Olimpiadas, pero por el momento es un honor que no se ha concedido al salto a la comba. Sin embargo, la IJRU se está moviendo para que sea un deporte aceptado en el circuito olímpico, al menos como disciplina de exhibición.

De momento, la propia web de los Juegos Olímpicos tiene un apartado reservado para esta competición, donde podemos ver las finales del mundial de Japón celebrado hace unas semanas, y en la web de la federación podemos ver todo tipo de reglas sobre las disciplinas, la responsabilidad de los deportistas como modelos de comportamiento o las políticas contra el dopaje. Los esports aún no lo han conseguido, veremos el salto a la cuerda que se coló en los JJOO de París 2024 y que podría seguir el modelo del break dance o del skate.

Por último (porque sigo alucinando con algunos saltos), te dejo el último día de las finales de la World Junmp Rope Champioship de Kawasaki:

Imágenes | IJRU

En Xataka | Millones de personas están enganchadas ahora mismo a unos Juegos Olímpicos donde compiten gatos. Gatos hechos con IA


La noticia

El Mundial de Saltar a la Comba existe, es una cosa divertidísima y para nosotros la pregunta es obvia: qué esperan los JJOO

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alejandro Alcolea

.